Julio Cortázar: 10 curiosidades de un grande de la literatura
A 106 años de su nacimiento, lo celebramos con estas curiosidades sobre su vida y obra.

Julio Cortázar marcó un antes y un después en el modo de escribir literatura en el habla hispana. Sus obras rompieron moldes, se convirtieron en clásicos y hoy en día es considerado uno de los autores más originales de los últimos tiempos.
El escritor nació el 26 de agosto de 1914 y en el día en que cumpliría 106 años, te compartimos 10 datos curiosos sobre su vida y obra.
1. Nació en Bruselas
Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su papá trabajaba como agregado comercial en la Embajada Argentina hasta el el estallido de la Primera Guerra Mundial, que obligó el traslado de la familia a Suiza y más tarde por Barcelona. Los Cortázar regresaron a la Argentina cuando Julio tenía 4 años y se radicaron en Banfield, sur de la provincia de Buenos Aires. “Mi nacimiento (en Bruselas) fue un producto del turismo y la diplomacia", expresó en una oportunidad, publicó El Ciudadano.
2. Infancia
Vivió junto a su madre, su tía y su única hermana, Ofelia, con las que compartió la vida en una casa con fondo que inspiró su obra “Los venenos y Deshoras”.
3. Lector ardido
Julio se enfermaba con mucha frecuencia, por lo que pasaba mucho tiempo en cama y la lectura se convirtió en su pasatiempo favorito. A sus 9 años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe y pasaba horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto, a tal punto que su madre consultó al director de su colegio y después a un médico para preguntarles si era normal.
4. Su primera novela
Entre sus 9 y 10 años escribió cuentos, sonetos y su primera novela “afortunadamente perdida” expresó el propio Cortázar.
5. Educación
Se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta y dio los exámenes para diplomarse como traductor público en 1948. En aquellos años surgió “La escuela de noche” (Deshoras). Dictó clases como maestro rural en Bolívar y después en Chivilcoy. También fue profesor de literatura en la Universidad de Cuyo, Mendoza, entre 1944 y 1945 y ofreció un seminario en la Universidad de Berkeley, en 1980.
6. Le encantaba el jazz
Muchos de sus escritos reflejan su pasión por este género musical, como "El perseguidor" donde le rinde homenaje a su ídolo, Charlie Parker, al que llamó Johnny en el cuento. También en "Rayuela" el Club de la Serpiente, donde se cita a Parker, Monk, Louis Armstrong o Bessie Smith. Además, de chico Cortázar estudió piano, clarinete y la trompeta.
7. Pasión por las cartas
A lo largo de su vida, Cortázar encontró en el género epistolar una dimensión complementaria a la narrativa que le permitió testimoniar desde fenómenos literarios hasta fragmentos de su biografía. Su primera esposa, Aurora Bernárdez, recopiló las más de 1.000 cartas que intercambió el escritor con otros ilustres de su generación como José Lezama Lima, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Guillermo Cabrera Infante, Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik, entre otros, en cinco volúmenes.
8. Era muy amigo de Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnick fue una gran poeta argentina y amiga íntima de Julio Cortázar. Entre ellos se escribieron cartas con un valor emocional grande y él le dedicó varios poemas. “Bichito” la llamaba cariñosamente.
9. Su amor por los gatos
Desde toda su vida Cortazar estuvo rodeado de gatos. Incluso escribió sobre ellos en "Rayuela" al describir las cosas que maravillan a la Maga en las calles de París: “Y los gatos, siempre inevitablemente los minouche morrongos miaumiau kitten kat chat cat gatto grises y blancos y negros y de albañal, dueños del tiempo y de las baldosas tibias, invariables amigos de la Maga que sabía hacerles cosquillas en la barriga y les hablaba un lenguaje entre tonto y misterioso, con citas a plazo fijo, consejos y advertencias”.
10. Le encantaban los vampiros
Al autor le encantaban las historias de vampiros. Escribió "El hijo del vampiro" y una historieta llamada "Fantomas contra los vampiros multinacionales". Curiosamente también era elérgico al ajo.